Es una práctica bien conocida que en los últimos años, las transacciones financieras electrónicas han aumentado su número de manera sustancial. Esto es un imperativo para protegerse de los ciberataques, pues se ha comprobado que los intentos de intervención de este tipo de servicio, también han crecido. Además, los piratas también tratan de interferir en comunicaciones de toda índole, siempre que representen la posibilidad de la obtención de algún tipo de beneficio.
Al día de hoy, la información (incluyendo la personal), es un objeto de gran importancia para casi todas las empresas en el mundo. Adquirir y vender información se ha convertido en una novedosa clase de actividad comercial. En razón de ese valor, los piratas informáticos (hackers) tratan de hacerse con toda la información que pueden. Para ellos tu ordenador es un blanco y tratarán por cualquier medio, de apropiarse de cuanto archives y hagas circular por la red.
¿Qué es de necesidad saber para protegerse de los ciberataques?
La primera cosa que debes tomar en cuenta, es que tienes que desconfiar hasta de los mensajes más inocentes. Todos los internautas deben protegerse de los ciberataques que sufrirán sí o sí, en cualquier momento. El instrumento por medio del cual los piratas tratarán de apoderarse de tu información son los virus (malware) que pueden ser simulados en cualquier mensaje. No en balde a la mayoría de estos virus se les llama troyanos, al modo del clásico caballo.
Por supuesto, el primer objetivo de los hackers es tu navegación en Internet, luego tus mensajes de correo electrónico y tus intercambios en las redes sociales. El fin último es introducirse en tu ordenador o en tus dispositivos móviles y desde allí, tomar todo cuanto les parezca y sirva. Los virus de los que se valen, modifican el funcionamiento regular de tus aparatos y les dan acceso a toda tu información incluyendo tus contactos.
Algunas medidas de prevención que es necesario tomar
En todo y cualquier caso es necesario verificar la inocuidad de los mensajes que recibes aún si provienen de tus contactos. Mucha más precaución debes tener con las redes sociales, desde las más famosas como Twitter o Facebook hasta las aparentemente más inocentes. ¿Qué es lo primero que tienes que hacer?
- Debes tener un antivirus debidamente actualizado que haga parte del trabajo por ti, que bloquee automáticamente cualquier intento de intrusión. En la red puedes conseguir algunos muy buenos cuyas modelos beta te serían gratuitos.
- Procura no acceder a enlaces que te parezcan sospechosos, enlaces que usualmente vienen incorporados en mensajes de las redes sociales.
- Trata de evitar los etiquetados múltiples, si apareces en algún mensaje trata de verificar su autenticidad con quien te lo ha enviado.
- El mismo cuidado debes tener con los archivos que llegan adjuntos con un mensaje de email. Esta precaución debes tomarla conozcas o no a la persona que lo remite, ten presente que al descargar el archivo puedes estar introduciendo virus en tu máquina.
- Desconfía de aquellas plataformas que te ofrecen obsequios solo por hacer clic en algún enlace que te hayan enviado. Por la misma razón, no accedas a sitios web sobre los que puedas tener alguna sospecha,por más atractivos que te parezcan.
- Una práctica de la que te debes cuidar es la de descargar archivos de música o vídeo que te ofrecen en forma gratuita. Estos son los vehículos más comúnmente utilizados por los hackers. Con esos archivos pudieran infectar y apropiarse de tu ordenador.
- Antes de insertar memorias externas en tu máquina personal, pásalas por un antivirus para que verifiques que está libre de malware.
Internet es un espacio altamente seductor para ciberataques
El acceso a la red de redes poco a poco se ha ido convirtiendo en un hábito para una innumerable cantidad de personas alrededor del mundo. Por esta sencilla razón, se ha convertido en un coto de caza para los piratas informáticos. Cada día accedes a la red en busca de noticias o entretenimiento y a cada momento se te ofrece la oportunidad de enlazarte con nuevas páginas. Es justamente este, el momento de protegerse contra ciberataques.
El Phishing o suplantación de identidad
¿En qué consiste ese peligro del que hablamos? Una de las técnicas más usadas para intervenir tu ordenador es el llamado phishing o suplantación de identidad. Se trata de inducirte al engaño pretendiendo ser alguien en quien confías (incluyendo tu banco). A través de ciertos recursos y trampas, te van manipulando y conduciendo hasta el acto de revelar tu identificación de usuario y claves de acceso.
En muchas ocasiones el browser que estás usando te ayuda a identificar las plataformas fraudulentas. Sin embargo, los hackers también saben esto y buscan todo tipo de subterfugios para engañarte de manera muy convincente. Son capaces de crear una página falsa idéntica a la que usas regularmente y fingir una anormalidad para que vuelvas a introducir tus datos. Cuando lo has hecho, alcanzan su cometido y el mal está hecho.
El pirateo de tus dispositivos móviles
Dentro de la dinámica del mundo moderno, los dispositivos móviles son pasto de las intervenciones de los hackers. Esto sucede muy particularmente con tu smartphone, a propósito de la multitud de aplicaciones tanto para comunicarte como para tu entretenimiento. Por esto estás más que obligado a tomar las precauciones y medidas de seguridad del caso.
Si quieres prepararte en el negocio de la prevención de los ciberataques, tienes la posibilidad de adquirir las herramientas adecuadas en un Máster en Ciberseguridad. Ten por seguro que serás capaz de construir las mejores defensas contra los ataques de ciberintrusos.