La seguridad de la información es una parte importante de las vidas de las personas. En el escenario actual, la información en tiempo real puede definir situaciones y aspectos de ciberseguridad importantes. Por ello, verás la clasificación de la información en diferentes niveles, así como también, cómo las organizaciones clasifican y protegen sus datos e información confidencial.
Igualmente, dicha información debe estar organizada y debidamente organizada, ya sea en las empresas o si eres un usuario común. La confidencialidad es probablemente el eje central de la seguridad de la información debido a que en todos lados existen datos personales y empresariales de índole privada.
Nivel de importancia de la seguridad de la información
Una de las razones principales para clasificar la información es debido a que o todos los datos tienen el mismo nivel de importancia. Del mismo modo, no toda la información tiene el mismo rango de relevancia crítica, tal y como sucede con los datos que le sirven a los que e encargan de tomar decisiones estratégicas, por ejemplo.
Los secretos comerciales e industriales, así como las fórmulas que son utilizadas por las compañías científicas y de investigación, forman parte de los datos sensibles a los que hay que mantener resguardados y la seguridad de la información es vital para ello. La pérdida, el robo o un ataque a la integridad de estos datos causarían graves problemas tanto para las empresas, como para los usuarios, como tú.
Información pública o sin clasificar
La información pública o no clasificada son documentos o datos que no se consideran confidenciales y que, por lo general, pertenecen a la administración pública. Las organizaciones también manejan información de este tipo y la puedes consultar desde los canales regulares que prestan para ello.
Por ejemplo, los documentos legales suelen ser públicos. Como por ejemplo, un registro de matrimonio. Si el registro de matrimonio es público, se puede pedir una copia del registro en la localidad en donde se celebró el mismo. Otros ejemplos de información pública o sin clasificar, es la información relativa a nacimientos, defunciones y transacciones documentadas con organismos gubernamentales.
Las empresas pueden incluso compartir información de índole pública, como las facturas, los recibos y demás. La seguridad de la información en este sentido, se enfoca en evitar e impedir que alguien externo modifique y afecte la integridad de la misma.
Información sensible, pero no clasificada
Según los estándares de seguridad de la información, se trata de una designación la cual indica que, aunque no está clasificada, requiere estrictos controles sobre la distribución de la misma. Si bien es un tipo de información que no es de dominio público, pero que su divulgación no va a suponer amenaza alguna.
Información confidencial
Se trata de la propiedad de la información que garantiza su acceso a personal autorizado como máxima norma. Es una de las piedras angulares de la seguridad de la información debido a que la confidencialidad en sí es uno de los principales objetivos. Esto en cuanto al diseño de sistemas como tal. De esta forma, es posible resguardar datos importantes gracias al uso de la criptografía actual.
El resguardo de la información confidencial puede asociarse a principios éticos de varias profesiones y campos de la ciencia, tales como: medicina, derecho, psicología profesional, periodismo, religión, entre otros. Este aspecto de la confidencialidad se le llama secreto profesional, en el derecho, la información confidencial es ampliamente aceptada en casos puntuales como la mediación.
En términos de ciberseguridad, la protección de los datos entre un emisor y uno o más destinatarios, debe protegerse de terceros. La confidencialidad de la información debe realizarse independientemente de la seguridad de los sistemas que se usan. Un problema actual de los sistemas de información es el de garantizar la confidencialidad de los datos personales y empresariales.
Cuando los sistemas son inseguros por su naturaleza, como Internet, los usuarios ajenos a los sistemas de información propiamente dichos pueden tener acceso a ella. Por esta razón, la confidencialidad radica en el hecho de que no se pueda extraer ningún dato de la información que tanto el emisor como los receptores intercambian.
¿Cómo se protege la seguridad de la información confidencial?
Para garantizar la información confidencial existen numerosos métodos de cifrado y de ocultación de las comunicaciones digitales. Se puede mantener la confidencialidad de documentos digitales mediante avanzados sistemas de seguridad. Teniendo en cuenta esto, los mecanismos pueden cambiar en el tiempo para seguir garantizando protección, ya que no existe ningún sistema, método o técnica 100% segura.
Información secreta
Tal y como su nombre lo indica, en términos de seguridad de la información, es aquella que no puede ser divulgada, ya que acarrearía serios daños para la seguridad nacional de una nación. También, la información secreta existe en las organizaciones, más que todo las industrias manufactureras y de investigaciones científicas. Si se divulga la información clasificada como secreta, puede causar daños graves en las compañías.
En este caso, las organizaciones requieren de acuerdos de confidencialidad y de no divulgación para resguardar todo lo referente a productos, recursos, materiales, entre otros. El nivel de información secreta en las organizaciones varía según la importancia de dicha información, las cuales se amparan bajo leyes de secreto comercial, ya sean nacionales e internacionales.
Información de alto secreto
Se trata del nivel más alto en cuanto a la clasificación de la información. Cuando un archivo o conjunto de información se especifica como de “alto secreto” (Top Secret en inglés), se convierte en una forma legal para la ocultación de la misma. Sobre todo debido a que la información confidencial supondría daños sumamente graves a la seguridad nacional si se publica.
No solamente se habla en términos de seguridad nacional. En las empresas, la categoría de alto secreto puede manejarse en instancias en las que dicha empresa podría desaparecer o ser objeto de disolución si alguna información catalogada como de alto secreto sale a la luz.
Niveles de seguridad de la información en las empresas
Como verás, las empresas, organizaciones y compañías también siguen sus propios protocolos de seguridad de la información. Al igual que sucede con los Estados y gobiernos, dichas empresas protegen y clasifican su información para que no sea divulgada, alterada o robada. Todo esto siguiendo procedimientos de protección de integridad de los datos.
Clasificación de la información de nivel público
Este nivel de clasificación es similar a la información no clasificada. Entendiéndose que su divulgación y publicación no afectará a la organización de forma grave. En los sitios web de las organizaciones podrás ver este tipo de información. Si bien puede ser vista, esta no puede ser de alguna forma alterada debido a que perdería su integridad.
Información sensible
Esta clasificación es de un nivel superior a la información de índole pública. Si la seguridad en este nivel falla, se perdería un grado de confidencialidad y una pérdida de integridad considerable. Esto se debe a que parte de los problemas de manejar información sensible, es que puede ser susceptible a alteraciones por parte de usuarios no autorizados.
Información privada
La información clasificada como privada a menudo es de carácter personal y está dirigida completamente hacia la organización. De tal manera que su divulgación no autorizada supondría graves daños hacia dicha organización. La información de índole médica podría considerarse como información privada. Del mismo modo, el salario de los trabajadores, fórmulas químicas o cualquier dato investigativo privado.
Criterios que se utilizan para clasificar la seguridad de la información
Cuando se clasifica la información personal, empresarial, militar o gubernamental, dicha clasificación obedece a ciertos criterios que determinan si por ejemplo, es pública o confidencial. En términos de seguridad de información, estos criterios se utilizan para reforzar la protección de los sistemas que resguardan y almacenan los datos. Todo ello dependiendo del nivel de clasificación de la información.
Valor
A todos los niveles, el valor de la información es probablemente el criterio más importante a la hora de clasificarla. En los últimos años, la información ha crecido de forma exponencial y no ha desacelerado a medida que pasa el tiempo.
Sin embargo, cuando tal cantidad de información es importante para los usuarios, organizaciones y países. Es necesario clasificarlas en función a lo que representa. Si factores externos se hacen con ella y las repercusiones que se tendría en caso tal de producirse problemas con la integridad o la privacidad de la misma.
Antigüedad de la información
Este tipo de clasificación se puede hacer cuando el valor de la información aumenta o disminuye con el tiempo. Ocurre cuando las organizaciones, instituciones o las fuerzas armadas desclasifican algún tipo de información que hace algunas décadas era tratada como confidencial e incluso secreta. Igualmente, ha pasado de forma inversa, en la que información que es antigua, sigue teniendo el mismo valor e incluso, ha aumentado.
Vida útil
Cuando se habla de vida útil, se refiere a la posibilidad de aprovechar la información en un tiempo determinado. También, esta clasificación hace referencia a que dicha información está disponible para realizar cambios en ella. Dichos cambios pueden realizarse según las necesidades de la organización. Por lo tanto, será útil hasta que no se pueda sacar provecho de la misma.
Información de asociación personal
Cuando la información se asocia a un usuario de manera personal, se habla de que la información la debe manejar este usuario y, de forma excepcional, la puede manejar terceras personas autorizadas. Por esta razón, cuando se habla de este tipo de información y está sujeta a condiciones de privacidad y confidencialidad, se hace necesaria su clasificación. Si quieres asegurarte de que tu información está debidamente protegida, solo tienes que cursar el Máster en Ciberseguridad. Es un programa de estudios avanzados que tenemos para ti, en el que podrás clasificar la información de tu empresa de acuerdo a criterios especiales de seguridad.